IntelDig

Estudiantes presionan por acelerar la adopción de inteligencia artificial en América Latina

Omar Costilla Reyes, un postdoc en el Departamento de Ciencias del Cerebro y Cognitivas del MIT, quiere llevar programas de inteligencia artificial a su México natal para reducir los costos de atención médica, mejorar la alfabetización y promover una mayor transparencia y responsabilidad en el gobierno. Sin embargo, señala que tanto México como otros países latinos no han invertido en IA como otros países en desarrollo.

A Costilla Reyes se han unido otros estudiantes del MIT, Guillermo Bernal, Emilia Simison y Pedro Colón Hernández para darle un impulso a la región con un evento de tres días que reunirá a legisladores e investigadores de IA hispanohablantes. El evento ha sido llamado sumMIT latinoamericana de IA, y tendrá lugar en enero en el MIT Media Lab.

“África está recibiendo mucho apoyo: África eventualmente se pondrá al día”, dice Costilla Reyes. “No se ve nada de eso en América Latina, a pesar de la posibilidad de que la IA haga avanzar a la región social y económicamente”.

Cada uno de los estudiantes está especializado en una rama diferente dentro del MIT, que sus estudios están relacionados con IA. Las áreas que cada uno estudia son: el cerebro, los asistentes de voz, la creatividad aumentada y la política.

Costilla Reyes obtuvo su primera computadora en la escuela secundaria, y aunque solo tenía acceso telefónico a Internet, lo expuso a un mundo mucho más allá de su ciudad natal, Toluca. Estudió un doctorado en la Universidad de Manchester, donde desarrolló un sistema de inteligencia artificial con aplicaciones en seguridad y salud para identificar a las personas por su forma de andar. En el MIT, Costilla Reyes está construyendo modelos computacionales de cómo las neuronas activadas en el cerebro producen memoria y cognición. Con este trabajo espera aportar otro avance en inteligencia artificial.

Bernal es originario del Salvador pero se mudó con familiares a Nueva Jersey y estudió inglés en un colegio comunitario cercano. Continuó en el Instituto Pratt, donde aprendió a incorporar Python en su trabajo de diseño. Ahora en el MIT Media Lab, está desarrollando herramientas interactivas de narración de cuentos como PaperDreams que usa IA para ayudar a las personas a desbloquear su creatividad. Recientemente ganó un Premio Schnitzer por su trabajo.

Simison es de Argentina, llegó al MIT para estudiar un doctorado en ciencias políticas. Actualmente utiliza herramientas de análisis de texto para extraer registros de archivos en Brasil y Argentina para comprender el papel que jugaron los partidos políticos y los sindicatos durante las últimas dictaduras en ambos países.

Colón Hernández es de Puerto Rico y se considera un amante de los videojuegos. Una clase de robótica en la escuela secundaria lo inspiró a construir una computadora para jugar videojuegos, lo que le llevó a obtener un título en ingeniería informática en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Después de ayudar a un amigo con un proyecto en el MIT Lincoln Laboratory, Colon-Hernández solicitó un programa de investigación de verano en el MIT, y más tarde, el programa de posgrado del MIT Media Lab. Actualmente está desarrollando investigaciones en asistentes de voz inteligentes.

Latinoamérica es una región muy diversa, pero los estudiantes esperan impulsar usos prácticos de la inteligencia artificial, con objetivos concretos que van desde mapear el estado actual de la adopción de IA en América Latina hasta describir los pasos que los formuladores de políticas pueden tomar para coordinar los esfuerzos.